
En este número
- EDITORIAL
- NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
- Carta del Presidente
- Expresiones psicopatológicas de autorregulación del malestar psicofisiológico en la infancia y en la adolescencia: del “tic al toc”. Miguel Ángel Sánchez López, Blanca Armijo Núñez,
MONOGRÁFICO La acción terapéutica en lo invisible: La trastienda en Terapia Familiar
-
- PRESENTACIÓN
- La trastienda del terapeuta en la intervención con adolescentes y menores con trastornos de conducta. Sugerencias para una práctica transformadora, Julia Hernández Reyna.
- La trastienda de un terapeuta. Francisco Javier Ortega Allué
- La intervención terapéutica en la trastienda familiar. Liberar a Willy. Niños atrapados en la trastienda parental. Esther Claver Turiégano. Julia Hernández Reyna.
- Secretos familiares en la adopción: “lo no dicho”. María Bethencourt Jorge, Yeray Fernández Medina, Elena Ortega Fernández, y Ana María Velázquez Padrón.
- Transformación: Me detengo y sigo… Juan Báez García.
- La intervencion en la trastienda familiar. Cristino José Gómez Naranjo
Y más
- Los Ecos conversacionales en las terapias de reunificación familiar. Laia Gil, Laura Pérez Pujol, Montserrat Ruiz del Río
- 25 Años de la Featf: Reflexión y Balance . Roberto Pereira
- Coesão e Adaptabilidade nos casais ao longo da vida – Resultados Preliminares. José de Abreu-Afonso, Isabel Leal, Vera Proença
- Recensión Ramón José Lema
Editorial
Como todos sabéis, la FEATF es una organización fuerte y prestigiada, que lleva veinticinco años defendiendo los intereses de los profesionales de la terapia familiar en España, que se ha organizado en forma federal con asociaciones y que agrupa bajo su paraguas a más de mil seiscientos terapeutas relacionales que se han formado en escuelas acreditadas por la propia Federación según los más exigentes estándares europeos de alta calidad y desempeño. Buena prueba de este trabajo es el respeto merecidamente ganado durante estos años en las instancias oficiales del país y nuestra presencia cada vez mayor en aquellos espacios donde se toman decisiones de trascendencia para nuestra profesión, sobre todo en estos momentos, en los cuales se plantea la necesaria regulación legal de la terapia como profesión específica.
Tantos desvelos no han sido gratuitos. Durante estos años algunas asociaciones de FEATF han formado parte de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, una organización que es fundamental en el diálogo con las instituciones) con quienes, en comandita y unión, hemos trabajado para dar cuerpo a las necesidades de la psicoterapia y la terapia familiar. En estos momentos, en los que los Colegios de Psicólogos están planteando al Ministerio la homologación profesional y dando los necesarios pasos para que el Gobierno se pronuncie al respecto, es importante nuestra presencia en FEAP, pues como tal organización ésta defiende tan sólo los intereses de los colectivos que representa. Si abandonáramos nuestra presencia en FEAP sería mucho más difícil que en estas negociaciones tuviéramos la voz y la consistencia que ahora tenemos.
Los socios de todas las asociaciones deben saber, pues, que nuestra pertenencia a la FEAP no es el capricho costoso de unos cuantos iluminados, sino una estrategia diseñada a medio y largo plazo, que puede ir en beneficio de todos nosotros. En estos momentos, FEATF acredita a sus socios como terapeutas familiares, pero por nuestra presencia en FEAP también se puede solicitar la acreditación como psicoterapeutas. El Registro Nacional de Psicoterapeutas es otra prueba tangible de la importancia social de esta colaboración.
Urge, pues, que los socios de todas las asociaciones que conforman FEATF sean conscientes de la trascendencia de agruparse también bajo el paraguas de FEAP y que reconozcan que, de no hacerlo así, nuestra capacidad de influencia en esta organización quedará notablemente mermada, lo que conllevará con el tiempo a una más que probable pérdida de presencia en aquellas instituciones donde se dirime el futuro legal de nuestra profesión. Si somos pocos, nuestros criterios quedarán en minoría y abriremos con nuestra desidia la puerta a que sean los demás quienes impongan sus propios –y por qué no decirlo- restrictivos criterios de acreditación y formación. Muchas escuelas y asociaciones verán así perder alumnos y asociados, que sin duda preferirán acudir a aquellas instancias más potentes que garanticen su futuro profesional en nuestro país.
La presencia en FEAP es, más que un capricho, una necesidad. No puede quedar al arbitrio de los presidentes de las asociaciones o sus cambiantes juntas directivas, sino que tiene que ser una exigencia desde las bases, por la que los socios nos demanden las mejores condiciones para el desarrollo de su vida profesional. Conviene que las juntas de las diversas asociaciones que conforman FEATF sean capaces de dar una respuesta consistente a esta necesidad. No podemos quedarnos solos. No debemos aislarnos. Ni ahora ni en el futuro.
Javier Ortega Allué
Director de Mosaico