
En este número
- EDITORIAL
- NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
- Noticia sobre la reacreditación y la página web de la FEATF
- INFORMACIÓN SOBRE EFTA
- AGENDA DE ACTIVIDADES
MONOGRÁFICO: XXVI Jornadas Nacionales de Valencia 2005
- Prólogo del monográfico. Javier Bou
- ¿Dónde hemos dejado la clínica? La Terapia Familiar en la Sanidad Pública.
- El caso de los trastornos de conducta alimentaria. Luis Beato
- Terapia Familiar en el ámbito público. Cristina Polo Usaola, Mª José Ortega Cabrera, Marisa López Girones, Antonio Escudero Nafs.
- Programa de apoyo psicosocial a la mujer y familia de la Mancomunitat D'es Raiguer. Fani Zuzama, Victoria Ramis, Octavio Rivero.
- Genesis e inicio del SAF (Servicio Atención a Familias). Núria Pi y Borralleras.
INVESTIGACIÓN: El Follow Up (seguimiento) de los pacientes graves (tratados por Mara Selvini y su equipo). Matteo Selvini, Emanuela Pasin.
- Recesiones de libros y revistas
- Enfermedad y Familia. Manual de Invertención Psicosocial. Jose Navarro Góngora.
- Con voz propia. Decisiones que podemos tomar ante la enfermedad. Marga Iraburu.
- Entre el amor y el odio. Isabel Cárdenas y Dora Ortiz
Editorial
Fue hace ya casi un año, día arriba o día abajo, que tomamos el relevo de quienes con tanto acierto como empeño coordinaron la revista antes que nosotros.
Permítasenos hoy, pues, el pequeño desliz de la confidencia para en otro sentido, mucho más general y seguramente más importante, confesar de rondón que empezamos ya a anticipar el décimo aniversario de esta revista. Aniversario que, dicho al trasluz de estas páginas y anunciado ya en algunas anteriores, esperamos poder llegar a celebrar como la ocasión y los lectores se merecen. Vaya por delante este hecho: que andamos de aniversario.
Hace algo más de diez años, Mosaico fue solamente un proyecto, una idea apenas, prohijada por algunos que se encargaron de hacerla realidad, cuidaron de sus primeros pasos y la llevaron a un desarrollo tal que hoy podemos decir con no poco orgullo que llega ya a más de 1.600 profesionales, con la esperanza no escondida de que esos mismos lectores, socios y amigos la lleven de boca en oreja y la hagan también desbordarse en sus consultas, en sus lugares de trabajo y allí donde su lectura pueda hacer un servicio, por pequeño que éste pudiera ser.
Hoy hablamos de la última jornada de la FEATF, a la que dedicamos un apetecible monográfico que Javier Bou se ha encargado de coordinar desde Valencia. En línea con lo que dijimos en el anterior editorial, la jornada ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de trabajar para hacer acto de presencia en aquellos foros donde hoy se crea el futuro: la sanidad pública, los nuevos medios de comunicación social, y los centros de decisión política. Hora es ya de arrumbar viejos tópicos y manidas antiguallas, como las que señala Jorge de Vega en su artículo para aprendizaje de algunos y regocijo de todos. Se trata de romper una lanza -o las que sean necesario- por hacerse un sitio allí donde se deciden las políticas sociales que beneficiarán a todos los ciudadanos. Investigar, crear nuevas formas de intervención, conquistar territorios donde lo relacional no sólo no es un hecho anecdótico, sino la principal herramienta de muchos profesionales (escuelas, servicios sociales, etc). No abandonar la clínica, fuente y raíz nutricia de tantas inspiradas ideas; pero no ignorar, tampoco, la necesidad de mostrar la potencia del paradigma en otros contextos. Necesitamos investigar, desde luego, pero también aparecer. Somos 1.600, seguramente muchos más, los que andamos en ello.