
En este número
- EDITORIAL
- INFORME DE LA PRESIDENCIA
- NOTICIAS DE LA SECRETARÍA
- NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
- AGENDA DE ACTIVIDADES
MONOGRÁFICO: Otro enfoque a los problemas familiares, el modelo sistémico y su aplicación en los servicios sociales
-
- Presentación. Cristina Pérez, Francisco Darqui.
- Discurso de apertura de las Jornadas "El modelo sistémico: Otro enfoque a los problemas familiares" D. Eduardo Brik.
- El modelo sistémico y su aplicación en los servicios sociales: La violencia y su tratamiento en red en autismo y discapacidad. Juan Rodríguez Abellán, José Navarro Góngora, Higinio Sales Miralles.
- El modelo sistémico aplicado a los servicios sociales de atención a la infancia en Gran Canaria. Cristino José Gómez Naranjo.
- La familia en España a inicios del siglo XXI. Julio Iglesias de Ussel.
- La familia y la respuesta de los servicios sociales. Carmen Alemán Bracho.
- La terapia Familiar en los servicios sociales del ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Juan de Haro.
- El niño y el adulto (Programa aula de socialización). María Jesús Nieto.
- Otro enfoque a los problemas familiares. El modelo sistémico y su aplicación en los servicios sociales. Mesa redonda: Intervenciones sistémico familiares: Infancia y adolescencia. Intervención sistémica en adolescencia. José Joaquín Cuadrado Rodríguez.
- Experiencias de terapia familiar en los servicios sociales municipales. Carlos García-Carpintero Sánchez-Miguel.
- Los Centros de Atención a la Infancia (C.A.I) Gloria Chinchurreta.
- Experiencias de Terapia Familiar en los servicios sociales municipales de Fuenlabrada Madrid. Susana Rabar Rivero.
- Primeras impresiones y alguna conclusión de lo visto y oído en estas Jornadas. Ana González Urdínguio.
Y más
- ¿Quién cuida a las familias multiproblemáticas? Adrián Marcelo Cardozo Cussi.
- Cartas de los lectores: sobre Peras y Manzanas
- Paul H. Feinberg y Peggy Papp: el proyecto de depresión del instituto Ackerman. Parejas, género y adolescentes. Clara Linares.
- Guía para tratar a familias con adolescentes con problemas. Peggy Papp y Paul Feinberg. Compilada por Clara Linares.
- Entrevistas:
- Jean Jacques Wittezaeley Teresa García, por José Manuel González Alonso y Berta Rodríguez Garrido.
- Giorgio Nardone, por María Cristina Pérez Díaz-Flor, Joaquín Cuadrado Rodríguez.
- Recesiones de Libros y Revistas
- Las Otras Orillas
Editorial
El modelo sistémico relacional muestra su fecunda riqueza fructificando más allá del conocido espacio terapéutico. La mirada compleja se posa sobre los sistemas sociales abiertos y en interacción, leva las fronteras de la aplicación hacia territorios periféricos, alejados de los contextos donde tradicionalmente se le han reportado sus primeros y más afinados logros.
Poco a poco se colonizan espacios en la medicina familiar (por poner tan sólo un ejemplo, con sus aportaciones a la creación de la teoría psicosomática familiar), en el ámbito legal, en la educación, en el análisis de las organizaciones, en el management y los procesos de planificación económica, en el ejercicio de la toma de decisiones administrativas y políticas, y en el amplísimo campo de los servicios sociales, al que dedicamos el monográfico que ahora os presentamos.
El mundo globalizado demanda, pues, un esfuerzo a los que somos agentes de la complejidad y el cambio. El rápido ritmo de las transformaciones exige una continua puesta al día, un estar por delante y por encima de la ola, innovando la mirada, perfeccionando y aguzando los análisis y aplicando nuestro modelo con tanto rigor como creatividad. Porque ésta es una de las características más acusadas de los profesionales que se mueven en sus diferentes contextos desde el marco de nuestra epistemología: la necesidad de verse compelidos a utilizar creativamente sus recursos. Nada hay que nos apetezca tanto como que nos ayuden a seguir pensando, enriqueciendo de ese modo nuestra acción de cambio.
Y es, por ende, necesario continuar el debate de las ideas, porque las intervenciones no son automatismos ni se ejecutan desde el vacío. El análisis nos permite comprender, enlazar lo que acaece de forma congruente, y dotar de sentido al flujo incesante de las relaciones en sus diversos contextos. Sin este análisis, la técnica acaba siendo un impedimento; incluso los más refinados protocolos se revelan inanes sin este previo conceptual.
Mosaico, a punto de celebrar sus primeros diez años de vida, no puede olvidar uno de sus objetivos fundacionales, y quiere seguir aportando su granito de arena a la ímproba tarea de la divulgación cientifica de nuestro modelo, en el que estamos empeñados. Confiamos que este número ayude a abrir nuevas vías de trabajo y colaboración entre profesionales de los más diversos ámbitos. Esperamos, también, hacernos oír por aquellos que tienen la responsabilidad de diseñar políticas sociales de prevención y ayuda. Los ríos siempre comienzan con unas pocas gotas de agua.