
En este número
- EDITORIAL
- NOTICIAS DE LA FEDERACIÓN
- NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES
- AGENDA DE ACTIVIDADES
MONOGRÁFICO: XXIII Congreso de terapia familiar. "La Terapia Familiar del Tercer Milenio: Retos y Oportunidades"
-
- Tratando de descubrir algo allá. Ángeles Medina de la Maza.
- Conferencia plenaria: Terapia Familiar: Tendencias actuales y perspectivas futuras. William M. Pinsof. Resume: Ricardo Ramos.
- Mesa redonda: El futuro de la Terapia Familiar. Tras la conferencia de Willian Pinsof: ¿Hacia dónde va la Terapia Familiar?" Resume: Norberto Barbagelata.
- Conferencia plenaria: Las fronteras entre la terapia familiar y la mediación familiar. Sara Cobb. Resume: Petra González.
- Mesa redonda: Mediación y Terapia Familiar. Ignacio Bolaños, Pablo Herrero. Resume: Annette Kreuz.
- Conferencia plenaria: Las fronteras de la Terapia Familiar: Familias y riesgo genético. Coyné. Resume: Jose Manuel González Alonso
- Conferencia plenaria: La terapia Familiar en el tratamiento de los trastornos de la alimentación. Ivan Eisler. Resume: Pedro Manuel Ruiz Lázaro.
- Resumen de la mesa redonda a la conferencia plenaria de Ivan Eisler. Resume: Jorge de Vega.
- Y MÁS
- ¿Será posible entendernos? Mónica Vorchheimer.
- WEB
- ENTREVISTA CON Jorge Colapinto, por Lourdes Besada Agra.
- INVESTIGACIÓN
- El sistema de observación de la alianza terapéutica en intervención familiar (SOATIF): Desarrollo trans-cultural, fiabilidad y aplicaciones del instrumento. Valentín Escudero. Myrna Friedlander.
- ESTUDIO DE UN CASO
- Desenredando la madeja y eligiendo el cabo adecuado: Intervención con una familia multiproblemática desde un servicio especializado de atención a la infancia. Mª Jesús Ruano Mezquita.
- SEMBLANZAS Mara Selvini, por Stefano Cirillo.
- En recuerdo de Heinz von Foerster, por Marcelo Pakman.
- Adiós a Pierre Bourdieu... por Ricardo Ramos
- COSAS DICHAS Y LEÍDAS
- RESEÑA DE LIBROS Y REVISTAS
Editorial
Mosaico es un espacio público, espacio donde caben las palabras acerca de nuestras prácticas profesionales; palabras que quedan de nuestros encuentros anuales de Congresos y jornadas, palabras derivadas de nuestros supuestos teóricos, de nuestras evidencias empíricas. Mas ¿han de caber otros enunciados? La respuesta rotunda es ¡Sí! Enunciados referidos a nuestros posicionamientos éticos y políticos; porque somos ciudadanos y profesionales comprometidos con nosotros mismos y con el mundo que nos ha tocado vivir.
Como profesionales y ciudadanos, manifiesta nuestra compañera T. Zamanillo, tendremos que hacer uso del poder que nos da nuestro conocimiento para intentar transformar nuestro mundo, tender a la utopía. Sabiendo que el camino hacia aquella es lo importante.
Como es sabido este numero se dedica al XXIII Congreso celebrado en Salamanca. La introducción al monográfico realizado por A. Medina esta en consonancia con las primeras palabras de los co-directores, la compañera se pregunta si trabajar desde el enfoque sintético en un mundo sin correlación de fuerzas no será «hacer el juego» a la ideología dominante.
Las fuerzas en el Congreso estuvieron definidas por su diversidad, tanto en los invitados como en los enfoques y modelos teóricos. Asimismo los temas (anorexia, riesgo genético, mediación, etcétera) y el tratamientos de los mismos (perspectivas mas empíricas, teóricas, etcétera), en definitiva perspectivas epistemológicas y ontológicas dispares.
Nuestro corresponsal de Cataluña R. Ramos resume en breves pero acertadas palabras la conferencia plenaria de W. Pinsof, que consideramos podría dar cuenta de todo el Congreso. Así, en el Congreso se abordaron temas en relación al: Desarrollo de los tratamientos validados empíricamente; la batalla entre las tradiciones cualitativas y cuantitativas de investigación y sus epistemologías de referencia; y el surgimiento de la multiculturalidad; El contenido de este numero da cuenta de estos y otros aquí no enunciamos.
Un buen relato ha de enlazar el final con el principio; lo tratado en el Congreso nos hace evidente al complejidad del objeto de nuestra profesión. Complejidad se opone a aislamiento de variables, a unidireccionalidad a una sola epistemología; los sistemas complejos no son triviales, los fenómenos sistémicos no se puede dominar unidireccionalmente. Desencadenar procesos, pero que estos sean creativos, innovadores, reflexivos sabiendo que nunca conocemos con certeza hacia dónde nos lleven los mismos. Miren el arco iris del dibujo de la portada, habla de esperanza. No a la guerra.